Origen de los platillos en España. ¿Sabemos de dónde vienen?

Todos los conocemos y degustamos pero pocos conocen de dónde proceden. La cultura popular nos cuenta diferentes versiones e historias sobre su origen.

¿Qué une más a los españoles que la gastronomía y la cultura de los platillos? Todo un arte y símbolo de identidad de nuestro país que ya traspasa fronteras. Y es que, a día de hoy, incluso se conmemora el Día Mundial de la Tapa.

La cultura de los platillos se extiende a lo largo del territorio español, concretamente el pueblo costero catalán de Sitges, es un lugar ideal para disfrutar de maravillosos platillos y vinos cerca del mar. Y es que Sitges lo tiene todo, música, mar, increíbles vinos a copas y buena gastronomía.

Aunque conocemos muchos tipos de platillos distintos, ¿sabemos de dónde vienen? La cultura popular nos ofrece diferentes versiones sobre su origen.

Según la Real Academia Española, un platillo es “una pequeña porción de algún alimento que se sirve como acompañamiento de una bebida”. Establecer su origen en España es algo complejo, pues su concepto ha ido variando a lo largo de los años.

Los platillos y la realeza

La primera versión se remonta al siglo XIII con Alfonso X el Sabio como protagonista. Según cuenta la historia, el médico del monarca le recomendó tomar vino para recuperarse de una enfermedad. Para evitar los efectos del alcohol, lo acompañaba con pequeñas porciones de comida. Al parecer, le gustó tanto la combinación, que ordenó que en los mesones de Castilla se sirviese el vino con algo de comida como acompañamiento.

También vinculado a la realeza, otro origen se le atribuye a Alfonso XIII el cual, en una parada en el mesón Ventorrillo del Chato, mientras viajaba a Cádiz tras un fuerte vendaval, el mesonero cubrió el vaso de Alfonso XIII con una loncha de jamón para evitar que le entrara arena de playa.

Los Reyes Católicos

Se dice también que el término “platillo” o “tapa” surgió de un viaje de los Reyes Católicos. En una parada, el Rey pidió algo de beber. Al parecer, el mesón estaba lleno de moscas y el Rey Fernando II de Aragón pidió algo con lo que cubrir el vaso. El mesero le ofreció una loncha de queso y le dijo: “aquí tiene su tapa, majestad”.

Otras versiones

Ya vemos que la mayoría de versiones ponen el foco en la realeza. Por otro lado, también se dice que debido a la gran cantidad de incidentes que se producían en las tabernas, los taberneros fueron obligados a servir las copas con un plato de comida encima. La condición para poder beber el alcohol era que los clientes debían acabar primero con la comida. El objetivo era intentar que el nivel de embriaguez no fuera tan elevado.

Otras historias cuentan que el origen de los platillos podría encontrarse en los clubes privados de Sevilla. Ahí las clases pudientes pedían bebidas a los colmados y estas se transportaban cubiertas con lonchas de jamón, queso o lomo para que no les entrara polvo.

Una última versión popular cuenta que de la necesidad de los labriegos que, según la RAE, són personas que tienen por oficio trabajar y cultivar la tierra y viven en el medio rural, de comer algo a media mañana para aguantar hasta el mediodía, nace el concepto de “platillo” o “tapa”.

Estas son las diferentes versiones y posibles orígenes que nos ofrece la cultura popular transmitida de generación en generación. El origen real probablemente sea una suma de pequeñas variables de cada una de estas historias.

Lo que está claro es que los platillos implican reunión social y es una comida mucho más ligera que un plato. A día de hoy, muchos cocineros de fama internacional y que residen más allá de nuestras fronteras experimentan con los platillos y crean de nuevos.

Ahora que ya sabes un poco más acerca de la historia y el origen de los platillos, te animamos a que tu próxima escapada de fin de semana sea a Sitges para disfrutarlos. En Sitges encontrarás vinos y tapas exquisitas así como música y espectáculos.

Judit Pelegrín